Galería Fotográfica

Huancabamba

YO AMO HUANCABAMBA

Huancabamba proviene del Quechua: Huanca – piedra o roca, y Bamba – llanura o pampa. El distrito fue creado el 27 de noviembre de 1944 en el gobierno de Manuel Prado. Sus primeros habitantes fueron Yáneshas, quienes fueron influenciados por Incas sin ser sometidos.  

VIRGEN DEL CARMEN

Desde hace más de 100 años, la provincia de Huancabamba, venera a la Virgen del Carmen. Inicia su recorrido el 16 de julio, todos los fieles acompañan la multitudinaria posesión que se realiza por los barrios por más de 60 horas. 

PLAZA DE ARMAS

La Plaza de Armas de Huancabamba cuenta con una bella pileta en la que se visualiza la escultura de "La Samaritana", la cual representa la característica hospitalaria que tienen los ciudadanos de Huancabamba cuando llegan los visitantes a la ciudad. 

Costumbres huancabambinas

Las madres de familia suelen cargar a sus cholitos (bebés) en la espalda con una especie de capa, la cual es tejida con lana de oveja o hilo de merino, mide 2 metros y puede ser de diferentes colores, así mismo, sirve para cargar leña.

Güicucú 

Es un pájaro representativo de Huancabamba, de color amarillo marrón y pecho blanco. Según pobladores de la zona, su nombre es debido a su canto triste, el cual en invierno parece hacer un llamado: Gui-cuu-cúúú y en verano cambia a uno de despedida: chaaau-cháuu.

Tortillas con queso y café 

Las deliciosas tortillas con queso son elaboradas a base de harina y huevo, se les acompaña con queso y café. Siempre son el aperitivo principal en ferias, fiestas y comedores familiares. Lleva muchos años de tradición en estos eventos sociales y culturales 

Yapatera, Chulucanas

Fábrica azucarera 

En 1810, los afroamericanos empezaron a llegar desde Ecuador y Colombia a Perú para trabajar en las plantaciones de azúcar. En Yapatera, hoy se mantienn las estructuras lúgubres de la imponente fábrica de azúcar que deja en los pobladores los dolorosos recuerdos de la explotación. 

Cerro de Yapatera 

Es una pequeña montaña con un pide de elevación, presenta una pequeña cumbre, laderas empinadas y altura de 300 metros aproximadamente. El sol sale a las 7:41 y se pone a las 19:48 horas. Se le considera orográfico. 

Lechuza de los arenales

Athene cunicularia o lechuza de los arenales es una especie común en Piura y mide aproximadamente 23.5 centímetros; posee patas largas, cola corta y muestra elegancia. Esta ave se puede divisar por las tardes en las estructuras, casi fantasmales, de la Fábrica azucarera en Yapatera-Piura. 

Iglesia Santa Rosa 

Se ubica frente a la plaza central de Chulucanas, en esta iglesia celebran la fiesta de San Sebastián, santo patrono de Yapatera. Hace muchos años la gente desbordaba su fe ante el santo, organizaban fiestas con orquestas y mucha comida, sin embargo, hoy se lucha por mantener esta costumbre. 

Museo Intercultural Yapatera 

La casa de la cultura yapaterana lleva por lema "Comprender el pasado, para transformar el presenta y proyectar el futuro". Creada en 2008 por artistas e intelectuales afroperuanos como el escritor Abelardo Alzamora Arévalo. El museo cuenta con 6 ambientes.


Sala de torturas 

Es uno de los seis ambientes del museo Casa de la Cultura en Yapatera. Esta cuenta con objetos que fueron usados por los hacendados para mantener "a raya" o castigar a los esclavos durante la época de esplotación.  


Sechura 

Chuyillachi 
A poca distancia de Sechura, se visualiza una de las caletas más importantes de Piura: Chulliyachi, también denominada como la Ciudad Fantasma. Tras el Fenómeno el Niño de 1983, muchos pobladores decidieron irse de este lugar, sin embargo, aún quedaron algunos históricos pobladores. 

Tierra de pesca 

Hace 7000 mil años, aproximadamente, Sechura tuvo su primer poblamiento. Aquí nace una de las actividades más importantes de Piura, la pesca. Desde entonces han sabido impulsar su desarrollo a través de esta actividad que alimenta a todo un pueblo sechurano. 

Catedral de Sechura 

Conocida por su estilo Barroco Tardío del siglo XVIII, la Catedral de Sechura destaca por su amplia planta en forma de cruz, el púlpito tallado en madera, el altar mayor hecho a mano y los balcones usados por las personas privilegiadas tiempo atrás. Además, es considerada como Monumento Histórico Colonial, desde 1945. 

Balsas de pesca artesanal

Para realizar la pesca artesanal los pescadores, más jóvenes, emplean embarcaciones pequeñas. En estas nunca debe faltar limones para la posterior preparación de ceviche con las especies que se pesquen, además de un radio para mantenerse al día con las noticias. 

Trabajos  tradicionales 

Dos de las actividades más recurrentes en Sechura son la pesca y la textilería. Hace muchos años, el tejido, realizado por mujeres, era lo más importante en esta zona. El hilo que sirve para formar el cruce sobre la trama es el salpique. Así como también, la pesca siempre fue considerada trabajo para hombres. Utilizan materiales como redes, hilo nailon, cizalla, alicate, cabos, entre otros. 

Museo de Etnología 

Se instala en el Convento de las Madres Benedictinas del Monasterio Sagrado Corazón de Jesús. Se inauguró el 18 de mayor en 1996 y está constituido por 3 ambientes en los que se da a conocer la geografía, arqueología e historia de Sechura. Además de las bahías, Illescas y la zona marina. 



Colán, Paita

Iglesia San Lucas 

Es el primer templo cristiano construido en las costas del Pacífico Sur, aproximadamente, en 1583, tiempo después de que se fundara Piura y se instaurara la religión católica, Esta iglesia tiene estilo barroco del siglo XVI y es una de las más antiguas de Perú. 

Altar mayor de la iglesia de San Lucas

En 2010 fue remodelado. Fue confeccionado por ebanistas españoles y carpinteros de Colán. Fue tallado con prolijidad, de color dorado y policromado entre rojos, verdes y azules correctamente. Es el altar más antiguo de Piura, presenta un etilo barroco y se encuentra en su máximo esplendor para los turistas. 

Virgen de las Mercedes - Fotografía de Prensa Parroquial

La Patrona de la provincia de Paita y sus distritos es celebrada cada 24 de septiembre y en su altar acoge a centenares de peregrinos llenos de fervor, quienes provienen de toda la región. La fe y tradición se mantienen intactos 500 años después.

Pesca como deporte o artesanal 

En la playa la Esmeralda presenta una importante actividad y es la pesca, la cual puede ser deportiva como artesanal, por lo que se suele apreciar embarcaciones a la orilla de la playa tanto pequeñas como lujosas. Los restaurantes de la zona son los que más se benefician por el pescado fresco que consiguen. 

Parque La Sirena

Parque ubicado en La Esmeralda, Colán. Este lugar es uno de los puntos de concentración más importantes de Colán, pues es donde se realizan encuentros para voluntariados ambientales, actividades recreacionales y de apoyo social. 

Salinera

Colán posee un espacio amplio en el que se aprecian filtraciones de agua de mar que crean salinas, las cuales son aprovechadas por los pescadores y dueños de restaurantes para salar las especies marinas, de esta manera se evita la descomposición. 

Trabajamos en crear narrativas que te envuelvan con la riqueza cultural de la región Piura.

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar